Este verano de 2019 lo vamos a recordar todos, tanto los playeros como los no playeros, con la crisis sin precedentes del coronavirus que está azotando la mayoría de los países de la tierra y con las medidas que tenemos que relizar con la finalidad de mantener el orden y tratar de disminuir el cotagio del virus, nadie se va a quedar indiferente, tampoco lo hará nuestro patrimonio. Que en la mayoría de los casos, y empezando por el estado acabarán disminuyendo el valor de sus activos (comparado con una situación normal).
Sin embargo no todo el mundo saldrá dañado de la crisis y otros sin embargo harán su agosto o empezarán su imperio. Es aquí cuando hay que pensar bien los siguientes movimientos y pensar un gran número de variantes y posibilidades para dar los pasos correctos o por lo menos que sean los menos malos y nos ayuden a crecer patrimonialmente.
¿En qué tiene sentido invertir en esta crisis?
- Uno de los sectores más beneficiados por la crisis ha sido la tecnología, una aceleración en el mundo digital sin precedentes. Las empresas que han podido obligadas a teletrabajar, y una reducción de costes tanto en plantas de oficina como gastos de desplazamiento sin precedentes (el teletrabajo no es oro todo lo que reluce, y como seres humanos, estamos acostumbrados a las interacciones sociales). Llegados a este punto, la mayoría de acciones tecnológicas están disparadas, y el mercado está descontando todo su potencial, por lo que bajo mi punto de vista, quién se plantee invertir en una tecnológica ahora, es muy probable que esté llegando tarde (el mercado y el rebaño descuenta este movimiento). Como siempre, esto lo comento del estado general, no de una acción en concreto.
- Del otro lado tendremos a los negocios que peor lo están pasando en esta crisis, los sectores más castigados son varios, podemos diferenciar por país, y por sector. Y si estás en un país y en un sector castigado ya has perdido dos veces. Estos negocios muchos de ellos quebrarán o habrá una reestructuración del sector quedándose los ganadores con los perdedores. Aquí podemos hablar de todas las aerolíneas, obligadas a pedir cantidad de préstamos y diluir al accionista, cruceros, hoteles, todo lo relacionado al ocio/viajes/vacaciones. Así como los países más castigados por el covid, que a parte de ver sus bolsas penalizadas por estos sectores se pueden ver muy penalizadas porque el COVID ha pegado bien duro (ya sea por una gestión ineficiente o por estar en el ojo del huracán). A parte de acciones, aquí también hay que englobar el sector inmobiliario y negocios pequeños no cotizados, muchos cerrarán y los precios de pisos/casas/terrenos cotizan con descuento.
Con esta división vamos a hablar un poco más de las divisiones, de mi opinión personal entre acciones e inmobiliaria.
Acciones
Lo tengo claro, y es lo que estoy tratando de hacer, comprar negocios en los que su cotización se ha visto muy perjudicada por digamos por ejemplo estar en un país con riesgo como puede ser España, una compañía que el futuro esté asegurado que igual no tiene nada que ver con lo más castigado (ocio), que la hayan apretado que probablemente no crezca tanto pero que su cotización si ha bajado. Aquí estoy tratando de pescar en río revuelto, dónde si pierdo, me quedaré igual y si gano, ganaré bastante.
Esto también se puede aplicar a compañías que han caído más y tenemos la certeza que sobrevivirán, como pueden ser hoteles/aerolíneas/REITs, aunque aquí la incerteza de cuando se producirá la recuperación puede llevarlas a la bancarrota, por lo que si sale mal lo podremos perder todo y si sale bien podremos multiplicar varias veces. Seleccionando la adecuada, o un ETF del sector, podemos asegurarnos esos beneficios, aquí cuanto más tarde entremos y la situación del COVID no mejore, entiendo que la cotización igual sigue plana o incluso baja más a medida que los resultados empeoren y se pierda la esperanza de una salida rápida.
Por último, quizás tenemos empresas rentables en sectores de materias primas u otro tipo de sectores, que han bajado ventas debido al COVID, que no hay peligro por su supervivencia que la cotización ha bajado pero cuando la economía vuelva a vibrar, se disparen, y estas también nos podría interesar por su potencial de revalorización y por lo acotado que sea el potencial de pérdida.
Inmobiliaria
Ahora mismo, con la situación del COVID, la revolución digital, muchos de los negocios clásicos cerrarán. Los pisos caerán por la falta de demanda y porque mucha gente que pueda teletrabajar se marcharán a ubicaciones geográficas más favorables, esta es la realidad que estamos teniendo. El problema de esto, es, ¿volverán las ciudades a estar llenas?¿el teletrabajo está aquí para quedarse? No tengo la bola de cristal para acertar con esto, lo que pienso es debido a los hechos, es que muchos negocios están cerrando. Negocios que antes vivían al límite, y que con el confinamiento ya han cerrado o sus cuentas han quedado en rojo. Esto seguro que creará vendedores forzados, tanto de locales, como de oficinas, como de pisos. Esta es la realidad que nos toca vivir. Por otro lado, hay personas que se van de ciudades como Madrid/Barcelona, por una temporada o no, a otras zonas para poder teletrabajar con tranquilidad y ganando calidad de vida.
El COVID, no vivirá siempre con nosotros, o por lo menos no lo hará de la misma forma que lo ha hecho hasta ahora. Por lo que en X tiempo, deberíamos de poder volver hacer cualquier tipo de actividad sin mascarilla o sin miedo al contagio. Cuando esto suceda, pienso que la gente tendrá ganas de volar, de vivir nuevas experiencias, esto creo que no cambiará si aumenta nuestro poder adquisitivo, lo haremos más. Lo que no tengo claro, y creo que es el punto a dónde llegaremos es que sigamos teletrabajando como hasta ahora. Por lo que percibo, se vivirá una situación intermedia, por lo que si se vuelve a las oficinas, aunque no sean tantas seguirá habiendo, lo mismo con todo tipo de desplazamientos y muy probable que las grandes ciudades, pues vuelvan a su ritmo energético. Con lo que, mi idea es que los precios bajos que podramos llegar a ver ahora con el COVID, acabarán en su mayoría recuperando o por lo menos llegarán a unos niveles muy parecidos a la época PRECOVID, ya sea por la inflacción de los bancos centrales.
Ahora bien, como todo si te decides a comprar inmobiliaria, estúdiatelo bien, porque no en todas las regiones geográficas será rentable y puede que sea más rentable invertir en el mercado bursátil, aunque si quieres leer a alguien empujando fuerte en el sector inmobiliario, CapturandoDividendos es vuestro hombre.
Que buen análisis. Me parece muy acertado. Gracias y Enhorabuena. Cuantas empresas cerrarán? El nivel adquisitivo medio bajará mucho y arrastrará a la economía y las bolsas. Efectivamente es previsible que se recuperen, pero como dices, no sabemos cuando.
Exacto, todo dependerá que pasará con la vacuna o un medicamento que pueda paliar el COVID, en función de eso la economía saldrá en su menor o mayor medida más o menos perjudicada. Pero nos quedan meses duros.
Un Saludo!